• Tejidos blandos músculo: Órgano que posee la propiedad de contraerse. Se distinguen tres variedades de músculos: el cardíaco, el liso y el estriado. Están formados por las células denominadas fibras musculares, constituidas por miofibrillas de proteínas contráctiles (actina y miosina) que se disponen a modo de filamentos orientados longitudinalmente.
• Ligamentos: Fascículo, cinta o membrana de tejido conjuntivo denso que une dos órganos entre sí, especialmente en los huesos y los cartílagos que sirve como medio de unión de las articulaciones.
• Agujetas: Dolor o punzadas en los músculos tras efectuar ejercicios muy intensos durante un período largo de tiempo. Las agujetas están asociadas a la actividad muscular que actúa en situaciones de falta de oxígeno.
• Sistema ácido láctico-lactato: El ácido láctico o lactato es un compuesto orgánico que se produce naturalmente en el cuerpo de cada persona. La fuente primaria del lactato es la descomposición de un carbohidrato llamado glucógeno. Se encuentra en los músculos, la sangre, y varios órganos. El lactato es la forma ionizada del ácido láctico. Producto final de la glucólisis anaeróbica. El cuerpo lo necesita para funcionar apropiadamente.
• Sistema de óxido - reducción: El sistema de óxido – reducción produce la transferencia de uno o más electrones de una molécula (o ión) a otra. La molécula que en una reacción particular cede electrones, se oxide, y se denomina reductor, mientras que la molécula que recibe estos electrones se reduce y es llamada oxidante. Este proceso tiene una importancia biológica importante, puesto que interviene en la respiración y así mismo en generar energía.
• Diagnóstico fisioterapéutico: El diagnóstico fisioterapéutico se refiere a la determinación de las capacidades/discapacidades, deficiencias y/o limitaciones funcionales resultantes de enfermedad, lesión, intervención quirúrgica u otras condiciones de salud, directamente relacionadas con su campo específico de saber. La determinación de la patología activa de estas manifestaciones corresponde al diagnóstico médico.
• Fisioterapia: Terapia dirigida al tratamiento de las incapacidades físicas. La Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayuda diagnóstica para el control de la evolución.
• Electroterapia: Tratamiento por medio de la electricidad como agente. Colocando un cuerpo cargado positivamente en un lado y a otro lado un cuerpo cargado negativamente y entre ambos se coloca un conductor.
• Hidroterapia: Tratamiento usando como agente físico el agua, en el cual se puede presentar enlaces covalentes polares. La hidroterapia tiene efectos sobre el organismo como térmico, mecánico, psicológico y químico.
• Magnetoterapia: Campos magnética punzante con fines terapéuticos, estableciendo el equilibrio iónico de la membrana celular, aporta energía a la bomba Na- K, orientación de los dipolos magnéticos, efectos piezoeléctricos, efectos metabólicos.
• Electrolisis percutánea: Es una técnica de fisioterapia mínimamente invasiva que consiste en la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura que produce un proceso inflamatorio. La electrolisis percutánea es utilizada por una corriente galvánica que a su paso por el organismo descompone la sal y el agua y se forma hidróxido de sodio (legía orgánica). Este legía orgánica destruye el tejido fibrosado que se encuentra en el tendón.
• Tecar: La tecar terapia está basada en transferencia eléctrica capacitiva y resistiva, lo que hace que sea una terapia no invasiva pero que trate desde el interior del tejido las patologías del aparato locomotor.
• Readaptación deportiva: Es una herramienta que pertenece exclusivamente al fisioterapeuta o al licenciado en educación física y que se va a dedicar a la recuperación deportiva de un paciente tras una lesión a través de ejercicios terapéuticos.La recuperación deportiva a través de la readaptación es sumamente importante para volver a realizar deporte con mayores garantías.